Skip to main content
Búsqueda global

Inicio / Compromiso con el futuro / Producción de calidad /

Integramos innovación para ofrecer un amplio portafolio de productos

Calidad y sostenibilidad de productos

Trabajamos permanentemente para ampliar el portafolio y ofrecer a los consumidores una amplia variedad de bebidas, incorporando más opciones sin azúcar o con bajo contenido de azúcar, y realizando reformulaciones de los productos.

Hemos potenciado el desarrollo de bebidas no alcohólicas bajas en calorías y azúcar, reduciendo el 30% de su consumo desde el año 2016, así como también hemos buscado fortalecer la categoría stills, que agrupa aguas, jugos, energizantes e isotónicas, el que -durante el año 2023- alcanzó un 23% del volumen respecto del total de bebidas no alcohólicas.

Asimismo, el 35% del volumen de bebestibles producidos por Coca-Cola Andina fueron bajos o reducidos en azúcar (sobre el total de bebidas no alcohólicas).

Certificación FSSC22000

En los cuatro territorios de Coca‑Cola Andina operamos bajo la certificación Food Safety System Certification de la norma de inocuidad alimentaria, la que nos exige contar con un sistema de gestión de seguridad alimentaria, que incorpore buenas prácticas de distribución, que cumpla los principios para el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y los requisitos legales de la industria alimentaria de cada uno de los territorios franquiciados.

Programa de análisis sensorial

Evaluamos periódicamente las propiedades organolépticas de nuestros productos, a través de un panel compuesto por colaboradores que participan de forma voluntaria y que tiene como objetivo medir, analizar e interpretar la percepción de los alimentos a través de los sentidos, para distinguir el grado de aceptación por parte del consumidor.

Nuestros compromisos

  • Reducir en un 33% el contenido de azúcar promedio respecto de 2018.
  • Incrementar la oferta de productos bajos o sin azúcar en nuestro portafolio.

Gestión de la cadena de abastecimiento

En Coca-Cola Andina los proveedores son parte fundamental de su cadena de valor, por lo que busca generar instancias de trabajo y comunicación permanente con cada uno de ellos.

Plan de abastecimiento sostenible

Esta iniciativa, revisada y aprobada por la Alta Gerencia de la compañía, se basa en los lineamientos establecidos en los Principios Rectores para Proveedores de The Coca-Cola Company y en políticas internas de Coca-Cola Andina, tales como el “Código de Ética de Proveedores y Terceros”, la “Política Corporativa de Compras” y la “Política Corporativa de Derechos Humanos de Coca-Cola Andina”.

Entendiendo que es fundamental estar alineados en materia de sostenibilidad, la compañía ha incorporado la evaluación de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus procesos de licitación, asignándoles un peso específico que incide en la evaluación final. Esta orientación, que también ha sido formalizada en la actualización del Código de Ética de Proveedores y Terceros, junto al análisis de gasto, criticidad y riesgo en la cadena de suministro, le permiten priorizar a sus proveedores y asignar de manera más eficiente los recursos para avanzar en la estrategia de abastecimiento sostenible con cada uno de ellos.

Con el objetivo de mantener un seguimiento y control, la compañía implementa capacitaciones y workshops de trabajo con sus principales proveedores, con el objetivo de nivelar conocimientos, implementar planes de mejora en conjunto y dar soporte técnico. En esta línea, y durante el año 2024, la compañía realizó 15 capacitaciones sobre Abastecimiento Sostenible para compradores y proveedores, dando continuidad al trabajo que viene realizando. Junto a lo anterior, la compañía también efectúa auditorías, realizadas en terreno y por agentes externos acreditados e independientes, las que se suman a encuestas, lo que le permite identificar el nivel de adherencia a los conceptos ASG y detectar los riesgos específicos de los productos y servicios que le proveen.

Todos los años y de forma presencial, se lleva a cabo el Comité de Abastecimiento Sostenible, donde participan los gerentes de abastecimiento de las cuatro operaciones junto con compradores. Esta instancia no solo permite reunir a los equipos para delinear los planes de mediano y largo plazo sino que incorporar a los compradores, que son el principal punto de divulgación de las prácticas ASG que implementa la compañía con sus proveedores.

Gestión de proveedores

Los proveedores deben estar alineados con los principios de conducta mínimos establecidos por la compañía y deberán cumplir de buena fe, con todas las normas legales, administrativas y regulatorias vigentes donde llevan a cabo sus operaciones.

De esta manera, la compañía prohíbe a sus proveedores realizar cualquier acto relacionado con el lavado de activo, financiamiento del terrorismo y cohecho con funcionarios públicos; y fomenta -poniendo a disposición diversos canales de comunicación- que sus proveedores informen cuando tengan algún conflicto de interés en la participación de una negociación.

Auditorías a proveedores críticos

Las auditorías a proveedores críticos (Tier 1) se realizan bajo una metodología tipo SMETA desarrollada por The Coca-Cola Company y su objetivo es revisar el cumplimiento de los Principios Rectores para Proveedores (Supplier Guiding Principles). Además, los proveedores de ingredientes deben suscribir a los Principios Rectores de Agricultura Sostenible (Sustainable Agriculture Guiding Principles).

De esta manera, y durante el año  2024, se detectaron 3 casos de incumplimiento con impactos negativos potenciales, para los cuales se establecieron planes que le han permitido mejorar y superar dichos impactos, evitando la exclusión de estos proveedores. No contamos con proveedores críticos indirectos (Tier 2).

Gestión de riesgo de abastecimiento

Los aspectos monitoreados en el control de riesgos, donde se incorporan los riesgos específicos de cada país le permiten a la compañía identificar a los proveedores más relevantes o críticos, para luego, evaluarlos en aspectos ASG. Lo anterior, con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a aquellos proveedores de commodities, relacionados con la estructura de la cadena de suministro de los insumos básicos, la situación laboral, la intensidad del uso de los recursos, el consumo de energía, y las emisiones.